lunes, 14 de octubre de 2013

MEMORIA (PROCESO) Y MNEMOTECNICAS



             



























INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

CATEDRÁTICO: LIC. ROBERTO IMATZU  FAVIEL


MATERIA: TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


CARRERA: PROPEDÉUTICO DE ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES


TEMA: MEMORIA (PROCESO)


PRESENTA
DENNIS GILBERTO ANCHEYTA COELLO

Tapachula Chiapas a 13 de OCTUBRE del 2013



MEMORIA (PROCESO)
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroaatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas.3 Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.  La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.
FASES
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

·         codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
·         almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
·         recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad).

MEMORIA SENSORIAL
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

·         El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.

·         El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de ultimidad. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
MEMORIA DE LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.
¿POR QUE FALLA LA MEMORIA?
Nuestra mente elimina o borra los recuerdos poco relevantes o poco importantes para así dejar sitio a recuerdos más necesarios e importantes para nosotros, la verdad es que estaría bien recordarlo todo pero es preferible acordarse de nuestras cosas.
La memoria la podemos comparar con una biblioteca y nuestro cerebro es el bibliotecario y el recuerdo olvidado es un libro que no ha sido colocado bien, está torcido o caído así que el bibliotecario no lo puede encontrar al menos de inmediato, pero si el bibliotecario continúa y continúa buscando al final lo encuentra y esta vez lo puede colocar bien para que la próxima vez lo encuentre rápidamente.

Por ejemplo: cuando buscamos las llaves del auto, que no recordamos dónde la dejamos; cuando momentáneamente se nos olvida el nombre de un compañero de clase, que queremos saludar; o cuando no recordamos la “fuente” de una información determinada. Y es que la memoria nos falla incluso cuando NO queremos recodar algo, como accidentes automovilísticos, asesinatos o desastres naturales, cuyos recuerdos se quedan extremadamente vívidos en nuestra memoria.

Sin embargo, esas limitaciones de la memoria (que parecen fallas) son, por el contrario, características positivas. Así lo explica el psicólogo Daniel Schacter, al explicarnos las formas en que “falla” la memoria y a qué se deben dichas “fallas”:
Según él, la memoria falla por:
Transitoriedad: cuando la información se olvida, debido al pasar del tiempo. Esto sucede porque el cerebro (a la hora de almacenar) le da prioridad a los recuerdos más útiles, tendiendo a retener los que necesitamos hoy y no los que necesitábamos saber el año pasado… olvidando los recuerdos más antiguos. Solución: la repetición y el repaso ayudan mucho en los recuerdos.
Distracción: cuando codificamos mal la información y no prestamos atención a lo que codificamos. Se debe a que el cerebro humano puede realizar varias tareas al mismo tiempo, pero si tratamos de codificar una información muy compleja mientras hacemos “otra cosa”, probablemente no la recordaremos. Solución: Mientras más compleja sea la información, mayor atención debemos prestarle.
Bloqueo: es la experiencia de no recordar una palabra o nombre que realmente conocemos. Se debe a que el cerebro no debe recuperar todos los datos conexos repentinamente; por eso, se suprimen los recuerdos semejantes, pero equivocados, mientras recupera los que necesita. Solución: Inventando mnemotécnicas, pero hay que tomar en cuenta que ésta es una de las peculiaridades del cerebro y debemos aprender a vivir con ella.
Atribución equivocada: sucede cuando conectamos un recuerdo con una fuente, tiempo o lugar equivocados. Se debe a que el cerebro se preocupa más por la información en sí (por ej. Saber leer), que recordar de dónde obtuvo la información (recordar el nombre completo de tu maestro/a de primaria que te enseñó a leer).
Prejuicio: cuando distorsionamos la información para que coincida con nuestras creencias y expectativas. Esto sucede porque los recuerdos necesitan ser integrados y relacionados con los conocimientos previos, para ser recuperados con mayor facilidad; en vez de recordar los hechos con exactitud, captamos lo esencial de lo ocurrido y lo ajustamos a nuestra concepción actual. Solución: conocer que nuestros recuerdos no son exactos y que, de vez en cuando, debemos dudar de lo que recordamos.
Persistencia: sucede cuando los recuerdos perduran en nuestra memoria, incluso aunque no lo deseemos. Por ejemplo: violaciones, accidentes automovilísticos, violencia callejera, desastres naturales y otros sucesos horribles. El cerebro tiende a recordar esos hecho más que otros, porque a través de la historia la supervivencia se basaba en “no olvidar nunca" una cosa dolorosa o peligrosa, para así tratar de evitarla. Solución: Muchas personas admiten que recuerdos de éste tipo representan un problema serio; por eso, se hace necesario la ayuda de profesionales en salud mental.
Conclusión: Aunque a veces nos resulte muy tedioso no poder recordar ciertos hechos, cada una de las fallas de nuestra memoria (en su mayoría) corresponden a características positivas, que nos sirven para recordar sucesos e informaciones más prioritarias y más recientes; siendo éstas últimas las más esenciales de todas.
¿POR QUE OLVIDAMOS LAS COSAS?
Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos inútiles. Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse de ùnicamente lo importante. El olvido puede deberse a varias causas:
Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse. Pero no encontramos explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos.
 Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria, especialmente si el estrés nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la función de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda.
  Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumáticas. Por suerte no son cosas que suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de memoria no sirven para nada. De todos modos, algunas experiencias y recuerdos desagradables pueden emplearse para mejorar la memoria.




Reglas mnemotecnicas
Son maneras de ayudar a memorizar. Tal vez más que por ellas mismas, por el tiempo que empleamos en construir algo que las relacione. En esta especie de juego, la mente se concentra en lo que estamos estudiando de una manera divertida, por lo que de una forma relajada nos abrimos más al esfuerzo de aprenderlas (que así, es menos esfuerzo).
Aunque cada uno puede encontrar el sistema que más apropiado le resulte, aquí se proponen verios juegos de memorización:

Oración Creativa: (La que yo personalmente más utilizo)
Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema.
Aratota Puental: Me da la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara)
Coca3cofi: Nos ayuda a recordar los tipos de oraciones subordinadas adverbiales: Comparativas, Causales, tres que empiezan por Con (Concesivas, Consecutivas, Condicionales) y Finales.
2DisCoAE: Son las proposiciones Coordinadas: dos que empiezan por Dis (Distributivas, disyuntivas), Copulativas, Adversativas y Explicativas.
Técnica de la Historieta:
 Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse.
Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción.
Río - Montaña - Butragueño - Comenta - Sed - Mundo - Viento - Comida - Sueño - Demostración - Novela - Alumno.
La imaginación es libre, pero una posible historieta podría ser:
El alumno comenta que hizo una demostración de cómo hacer una novela contando un sueño en el que Butragueño fue a dar una vuelta al mundo dejándose llevar por el viento y tropezó con una montaña. Tuvo sed después de la comida y por suerte, encontró un río.

Técnica de los lugares:
Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio)
 Inténtalo:
Aceite - Pan de molde - Aceitunas - Leche - Una botella de coñac - Detergente para la ropa - Grapas - Zapatos - Recoger unas fotografías - Papel Higiénico - Periódico - Chaqueta de la tintorería.
De nuevo una sugerencia:
El DIA, (Spar, Eroski, Alcampo... o cualquier supermercado), la zapatería, la tienda de fotos, la tintorería y el quiosco.
Técnica de la Cadena
Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. La técnica de la cadena facilita su memorización.
Se procede de la siguiente manera:
· Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Todos los conceptos se pueden reducir a imágenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen.
· Las imágenes deben ser:
o Concretas
o Diferenciadas y claras
o Humorísticas y cómicas: porque lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor.
(NO se trata de ser un artista, sino de identificar aquello que representamos)
· Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos.
· Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente.
· Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra.
Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras:
Jarra - Anfibio - Moto - Plato - Señora - Escalera - Doctrina - Ventana - Percebe - Guante - Hucha - Agenda
En un plato se dibuja una jarra en forma de rana (anfibio) con dos ruedas de moto. Una señora subida a una escalera limpiando una ventana. Una hucha con una cruz dibujada (doctrina) sujeta por una mano con guante  y una agenda  que recuerda: día del percebe.
Regla Mnemotecnica Cadena
Antes de nada, recordad que no existen píldoras mágicas para aprobar. Todo requiere un esfuerzo por nuestra parte. Pero haciéndolo así, se consigue, seguro.












No hay comentarios:

Publicar un comentario