

Análisis
Separación
de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos.
Estudiar
la situación
Tenemos
que realizar las preguntas que nos lleven a revelar la existencia del problema
y su comportamiento y no hay mejor forma de preguntar y preguntar, y así
evitamos quedarnos con las dudas sobre lo que está pasando:
¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿Quién?
Las
respuestas a estas preguntas nos van a llevar a tener la información que
requerimos como sustento y a tener un mayor conocimiento del comportamiento del
problema.
Distinguir
lo relevante de lo irrelevante
En
algunos casos nos vamos a dar cuenta que tenemos un mar, una abundante cantidad
de información, la práctica y estudio continuo nos va a llevar a poder
distinguir cuales son los hechos y datos que si tienen relación con lo que
necesitamos para el análisis y cuales son aquellos elementos que nos pueden
distraer o que no tienen el peso relevante para considerarlo como parte de
nuestro análisis.
Estudiar
interrelaciones entre personas, departamentos, funciones, procesos, etc.
Al
igual que hacemos preguntas sobre un problema, tenemos que consultar e indagar
sobre como es la interrelación entre los diversos componentes del proceso y
esto puede significar la relación entre las personas, entre las áreas de la
organización, el engranaje entre las funciones, pues ahí vamos a identificar
algunos elementos que nos pueden ayudar al análisis y puede tratarse de
problemas en la interacción entre algunos miembros del equipo de trabajo,
perdida de datos al pasar de un estanco al otro, funciones que no se engranan
correctamente, procesos que no se encuentran correctamente operativizados, etc.
Procesar
datos para obtener información
Como
dice un compañero de trabajo "yo sólo creo en hechos y datos",
remarcando la importancia de contar con información, con data que podamos
procesar y a partir de allí realizar los cruces u operaciones con las cuales
podemos darle sustento a nuestras afirmaciones.
De
no ser así podemos caer en supuestos que no tienen el rigor requerido para el
análisis.
Y
finalmente en la medida que tengamos data del problema, del proceso, esta nos
servirá para analizarla de distintas maneras y al fina los datos, las cifras,
algo nos van a decir, van a terminar por confesar.
"si
tortura lo suficiente a los datos,éstos terminarán por confesar"
Realizar
deducciones lógicas (rigor)
Debe
existir un orden lógico en las deducciones que realizamos. Las afirmaciones o
supuestos que realizamos deben tener un encadenamiento lógico por lo tanto
debemos cuestionarnos permanente si lo que estamos afirmando, si la deducción
que estamos realizando lo estamos haciendo con seriedad, con profundidad, si
responde a un análisis concienzudo para poder llegar a las inferencias sobre la
cual sustentar luego el proceso de solución de nuestros problemas.
Conseguir
información relevante (consejo)
Por
último pero no menos importante buscar el consejo de las personas de la
organización que nos pueden ayudar a conocer mejor el comportamiento del
problema y su solución, por lo tanto es muy conveniente buscar a las personas
que conocen de la operación, aquellas que saben sobre el trabajo que se
realiza, aquellas que pasaron por procesos similares, a aquellos que han
investigado sobre el tema; no podemos de dejar de buscar a las personas claves
con las cuales entrevistarnos y conversar sobre el problema como parte de este
análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario